Proyecto Bugiri
Zona geográfica
Distrito de Bugiri – Uganda
Entidades participantes
Entidad implementadora: Cromosomos X
Socio local: Hope and Belief Foundation
Duración
Mayo 2024 – Diciembre 2026
Ya se ha completado la identificación de las necesidades y la comunidad objetivo, y se ha diseñado la formulación del proyecto. En este momento, estamos a la espera de asegurar los fondos necesarios para poder iniciar la implementación de las actividades previstas. Una vez obtenidos los recursos, dará comienzo la fase de implementación, con el objetivo de generar un impacto positivo y duradero en la vida de las mujeres de la comunidad.
Financiación y presupuesto
a. Entidades financiadoras.
- Cromosomos X & Hope and Belief Foundation
b. Presupuesto
- Retribuciones: 35,34%
- Productos menstruales: 23,10%
- Desplazamiento y manutención: 30,90%
- Materiales: 7,03%
- Imprevistos: 3,63%
Total: 16.330,93€
Contexto de intervención
El distrito de Bugiri enfrenta numerosos desafíos relacionados con la salud menstrual, la pobreza y las desigualdades de género. Con una tasa de pobreza del 42.4%, que supera el promedio regional del 37.5%, la población local enfrenta importantes limitaciones económicas que afectan su calidad de vida. Además, la violencia de género constituye un problema crítico en la región, manifestándose en diversas formas, como violencia física y la negación de necesidades básicas, lo que perpetúa situaciones de vulnerabilidad entre las mujeres.
En el ámbito educativo, aunque las tasas de inscripción escolar primaria son similares entre niños y niñas, las niñas tienden a abandonar la escuela con mayor frecuencia. Esta situación se debe a factores como la sobrecarga de tareas domésticas, los matrimonios precoces y la carencia de instalaciones sanitarias adecuadas en los centros educativos, lo que crea barreras significativas para su desarrollo académico y personal.
Descipción del proyecto
El proyecto en el distrito de Bugiri, Uganda, tiene como objetivo principal mejorar la salud menstrual y sexual mediante un enfoque integral que combina educación, empoderamiento comunitario y acceso a productos menstruales sostenibles, todo ello desarrollado en colaboración con la entidad local Hope and Belief Foundation. Se busca normalizar la menstruación, romper estigmas culturales y reducir las limitaciones asociadas al ciclo menstrual, especialmente entre niñas y adolescentes. La iniciativa incluye sesiones educativas para estudiantes, docentes y familias, así como la capacitación de mujeres en la producción de toallas menstruales reutilizables, fomentando su autonomía económica. Además, se promueve la distribución de productos menstruales sostenibles, contribuyendo a mejorar la equidad de género, reducir el ausentismo escolar y fortalecer la salud y bienestar de la comunidad.
Principales actividades
Tras el análisis llevado a cabo a través de entrevistas personales y focus groups con estudiantes de distintas edades, se ha formulado un proyecto que contempla las distintas actividades formativas detalladas a continuación.
Promotoras locales:
Formación intensiva dirigida a mujeres líderes de la comunidad, capacitándolas en salud menstrual, uso de productos sostenibles y habilidades pedagógicas. Estas promotoras actúan como agentes de cambio, replicando los conocimientos adquiridos, sensibilizando a más personas y asegurando la sostenibilidad del impacto del proyecto en la comunidad.
Estudiantes:
Sesiones educativas para niñas y niños que abordan el ciclo menstrual, higiene y uso de productos sostenibles, con el objetivo de empoderar a las niñas, normalizar la menstruación y reducir el ausentismo escolar.
Docentes:
Capacitación para que los docentes apoyen a las estudiantes y promuevan un entorno inclusivo, abordando la salud menstrual con sensibilidad y combatiendo mitos y estigmas.
Mujeres:
Curso práctico de costura para producir toallas reutilizables, promoviendo soluciones sostenibles y brindando autonomía económica mediante la comercialización de estos productos.
Comunidad:
Formaciones para sensibilizar a las familias y líderes locales, fomentando un diálogo abierto y reforzando el aprendizaje escolar, creando un entorno de apoyo y cambio cultural sostenible.