Tapachula
Programa de mejora de la salud menstrual y sexual para personas migrantes en el Albergue Hospitalidad y Solidaridad en Tapachula, México.
Zona geográfica
Tapachula, Chiapas, México
Entidades participantes
Entidad implementadora: Cromosomos X
Socias locales: Albergue Hospitalidad y Solidaridad; Everywhere Schools.
Duración
Septiembre 2023 – Diciembre 2025
Financiación y presupuesto
a. Entidades financiadoras.
Aportaciones económicas
- Everywhere schools: 1%
- Cromosomos X: 99%
Aportaciones en especie
Iberia ha donado dos vuelos de España a Ciudad de México
Érica Santillan ha donado 100 copas de Glupcup
Albergue H&S ha aportado alojamiento y dietas al equipo del proyecto
b.Presupuesto
- Retribuciones: 0%
- Productos menstruales: 30,79%
- Desplazamiento y manutención: 51,31%
- Material: 18%
Total: 3.258, 44€
Lógica de la intervención
a. Descripción
El proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de mujeres, adolescentes y niñas migrantes alojadas en el Albergue Hospitalidad y Solidaridad (H&S) en Tapachula, México, promoviendo su dignidad a través de la salud, la educación menstrual y sexual, y el autocuidado. Una de sus iniciativas clave es la autogestión menstrual, que fomenta la fabricación y el uso sostenible de compresas reutilizables.
La intervención busca fortalecer las capacidades del personal del albergue mediante capacitaciones participativas y actividades prácticas, asegurando que la comunidad migrante reciba sensibilización en salud menstrual (MHM) y sexualidad.
La fase de implementación se extendió por 3 semanas, desarrollándose durante noviembre y diciembre de 2024. Se estructuró en tres fases:
1) Capacitación del personal técnico y voluntariado, abarcando temas de salud menstrual, sexual y confección de compresas reutilizables.
2) Impartición de sesiones educativas, lideradas por EWS y HyS con el acompañamiento de CSX, en la escuela del albergue y círculos de mujeres, ajustando contenidos a las necesidades de las participantes.
3) Talleres prácticos de confección de compresas, dirigidos a la población residente, complementados con la entrega de copas menstruales.
En 2025, se espera consolidar la metodología y los contenidos, asegurando que el personal técnico continúe replicando el programa. Además, se elaborará un manual de buenas prácticas adaptado al contexto del albergue, garantizando la sostenibilidad del proyecto.
b. Grupos de beneficiarios o líneas de trabajo
- Personal técnico y equipo de voluntariado: Capacitación enfocada en el desarrollo de habilidades para la sensibilización en educación menstrual y sexual.
- Estudiantes: Participaron en sesiones de sensibilización, cuyos contenidos serán incorporados al currículo educativo de la escuela.
- Mujeres: Recibieron sesiones de sensibilización adaptadas a sus necesidades y contextos.
c. Sesiones realizadas
7 sesiones de capacitación al personal técnico y voluntariado en educación menstrual y sexual.
3 sesiones de confección de compresas al personal técnico.
4 sesiones en menstruación y sexualidad al alumnado de 9 a 11 años.
3 sesiones en menstruación y sexualidad al alumnado de 12 a 17 años.
3 sesiones de sensibilización en menstruación y sexualidad a las mujeres.
4 sesiones de confección de compresas a las mujeres y adolescentes residentes en el albergue.
Nota: Dado que la estancia de las personas en el albergue puede variar de una semana a seis meses, el programa se ha adaptado para ofrecer intervenciones cortas de tres o cuatro sesiones, permitiendo a las participantes completar el ciclo de aprendizaje.
d. Distribución de productos menstruales
Cromosomos X recibió una donación de 100 copas menstruales, gestionada por una de nuestras voluntarias, para el albergue Hospitalidad y Solidaridad. Todas estas copas fueron destinadas al proyecto. En diciembre de 2024 se distribuyeron 14, y el resto se reservará para nuevas incorporaciones a lo largo de 2025. Además, Cromosomos X donó material suficiente para la fabricación de aproximadamente 150 compresas reutilizables. En diciembre, se produjeron 22 con éxito, y el material restante permanece en el albergue, disponible para futuros talleres.
Evaluación y resultados